martes, 17 de abril de 2012

Teoría de las decisiones

La idea básica de la teoría de las decisiones es utilizar un conjunto de conocimientos que dan la explicación completa de un cierto orden, para entender lo que la gente hace, asumiendo que ellos se comportan racionalmente como individuos. Es decir, que la teoría de las decisiones se ocupa de analizar cómo elige una persona aquella acción, entre un conjunto de acciones posibles, conduciéndole al mejor resultado dadas sus preferencias. División de la teoría de las decisiones Cuando los individuos toman decisiones lo hacen de dos maneras: Intuitivas. Esto sucede cuando la persona utiliza la intuición para tomar una decisión…no se ha escrito mucho sobre ese tema ya que es difícil predecir los factores que inciden en la intuición de los individuos. Racional. En esta situación el individuo analiza y sintetiza antes de tomar una decisión. Esta es la parte de la teoría que nos interesa estudiar, ya que utiliza métodos científicos para el análisis de la información recolectada del entorno donde se desea tomar una decisión. Ramas de la teoría La teoría des decisiones se puede derivar en dos ramas: la descriptiva y la normativa. Descriptiva. Describe y explica cómo se toman las decisiones. Normativa. Prescribe el curso de acción que debiera seleccionarse con el fin de alcanzar una meta especificada. Aquí la decisión se toma como una selección deliberada y racional entre varias opciones. Es decir que primero hay una percepción de un problema y hay un conjunto de alternativas para solucionarlo. Entonces, se analizan estas alternativas dependiendo de la evaluación de las circunstancias en que se encuentran y finalmente tomando una decisión seleccionando una alternativa. Percepción del problema = Alternativas = análisis + evaluación + selección Por otro lado, en la Administración hay cuatro etapas bien definidas: Planeación, organización, Dirección y control. Podemos decir, sin temor a equivocarnos que en la fase de planeación es donde es más crítica la toma de decisiones. Hay decisiones rutinarias o de cajón que no son difíciles de tomar, pero lo difícil es tomar las decisiones complejas, así que necesitamos otros mecanismos más que la simple intuición para llegar a ellas como son los arboles de decisiones por ejemplo. Peter Drucker, considerado ampliamente como el padre del management como disciplina, autor de múltiples obras reconocidas mundialmente sobre temas referentes a la gestión de las organizaciones, escribió sobre una serie de métodos que nos podrían ayudar a tomar decisiones mas complejas de administración. • Riesgo vs. Beneficios (tasa de retorno, valor presente neto) • Esfuerzo vs. Resultados • Tiempo vs. Requerimientos • Recursos limitados Como hemos mencionado anteriormente, otro elemento muy importante en la toma de decisiones es el entorno. Este puede ser contextualmente interno o externo. El interno, tiene que ver básicamente con todo lo relacionado a lo interior de una empresa, es decir, sus inversionistas, sus empleados, etc. Lo importante es que estos factores pueden ser manipulados fácilmente, pues dependen mucho del clima organizacional de una empresa determinada. Pero el entorno externo, nosotros como empresa, no podemos influir, ya que depende del estado económico, social, físico, político, legal y tecnológico de un país o una región, brindando riesgo e incertidumbre a la toma de decisiones. El riesgo es aquella situación en la que no existe certeza sobre el resultado de la decisión, aunque se conoce la probabilidad de los distintos resultados alternativos. Las situaciones de incertidumbre se caracterizarían, en cambio, por el hecho de que no sólo desconocemos el resultado final, sino que no podemos predecirlo en términos de probabilidades objetivas. Sea bajo riesgo o por incertidumbre donde tengamos que tomar una decisión, siempre influirán cinco estados en la teoría de las decisiones: alternativas + estados naturales + Probabilidad estados naturales + resultados + utilidades. Es por ello que se han utilizado varios enfoques normativos para el análisis del riesgo y la incertidumbre: Análisis determinista. Los análisis conducen siempre a los mismos resultados. Análisis de sensibilidad. Se varían los parámetros para determinar cómo cambian los resultados. Método no estocástico. Se analizan los estados naturales las alternativas y los resultados sin incluir la probabilidad. En estadística, y específicamente en la teoría de la probabilidad, un proceso estocástico es un concepto matemático que sirve para caracterizar una sucesión de variables aleatorias que evolucionan en función de otra variable, generalmente el tiempo. Cada una de las variables aleatorias del proceso tiene su propia función de distribución de probabilidad y entre ellas pueden estar correlacionadas o no. Un autor que escribió sobre los métodos no estocásticos en la selección de alternativas fue Paul Newman donde postuló los siguientes enunciados: Conservadores o pesimistas (bajo riesgo)---- max-min (ganancias)------- min-max (pérdidas) Jugador (alto riesgo)= max-max (ganancias) ---- min-min (pérdidas) Otros criterios y coeficientes de evaluación 1. Relacionan costos con utilidades o beneficios Valor presente neto VNP Valor anual equivalente VAE Tasa interna de retorno TIR Relación beneficios/costos B/C 2. Los que se refieren solamente a los costos Costo anual aproximado CAA Costo anual equivalente CAE 3. Los que se refieren al tiempo para recuperar la inversión inicial: Periodo de Recuperación sin interés PR Periodo de Recuperación con interés PR actualizado TIR 1. Selección de coeficiente 2. Calcular 3. Seleccionar el estándar de 4. Comparar con estándar - Si es mejor que estándar---aceptar alternativa - Si es igual o peor que el estándar—rechaza alternativa Arboles decisorios La toma de decisiones consiste en que alguien denominado decisor (o grupo de decisores), para alcanzar ciertos objetivos, debe determinar, conjuntamente con el apoyo de un analista de sistemas, la alternativa que cumpla en mayor medida con sus expectativas, es decir, su mejor decisión (Elineema, 2002). Esta es la situación que enfrentan las empresas a diario para tomar las decisiones estratégicas empresariales más acertadas, con el fin de obtener la mayor utilidad posible sobre sus inversiones. Las universidades no se escapan de esto y pudimos apreciar que también necesitan de los árboles de decisiones para decidir la apertura de nuevas carreras o simplemente si las que existen deben renovarse y cambiar sus enfoques curriculares. Los arboles decisorios es la manera gráfica donde podemos introducir explícitamente la probabilidad en base a información nueva sobre la información que se conocía previamente (cronológicamente). En cualquier caso parece que la tendencia general de la teoría de la decisión consiste en renunciar a buena parte de la precisión de otros modelos matemáticos utilizados en el pasado, en favor de un mayor realismo de los supuestos. Es decir, la teoría apunta a que, cuando es un análisis de probabilidades de ingresos, escoger la más probable aunque esta sea donde se gane menos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario